La banca debe estar ya pensando en cómo rediseñar su oferta hipotecaria para ajustar todo el dinero que va a gastar en pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) que hasta ahora asumía el cliente. Este coste extra le supondrá unos 93 millones de euros mensuales que querrá recuperar de alguna forma … ¿Cómo? Aquí te damos unas ideas.
La entrada en vigor el sábado 10 de noviembre de 2018 del Real Decreto Ley del Gobierno que obliga a la banca a pagar el IAJD, acarreará cambios en las hipotecas de viviendas. Las distintas entidades financieras son todavía muy cautas para especificar cuáles serán pero ya se van barajando ideas.

Subir un 0,11% el TIN
Según iAhorro, los bancos solo necesitan subir un 0,11% su TIN (Tipo de Interés Nominal, el precio que cobra el banco por prestar dinero) para pagar el IAJD. Según sus cálculos, si se aplica este porcentaje, se recaudarían 2.500 euros más por hipoteca y recuperarían cada mes 92,9 millones, el coste del impuesto.
También hay que tener en cuenta que es cada comunidad autónoma la que regula este impuesto, por ejemplo, en Andalucía es un 1,5% y en Madrid un 0,75%, por lo que el banco pagará según donde se firme la hipoteca pero por regla general le puede salir de 1.000 a 3.000 euros según hipoteca y comunidad autónoma.
Según recoge Telecinco, por ejemplo, para una hipoteca de 200.000 euros a 20 años a un tipo fijo del 2%, el cliente pagará al final de la vida del préstamo 242.824 euros, unos intereses de 42.824 euros. Si el banco decide subir tu TIN al 2,11%, un cliente con las mismas características pagará ahora 245.332 euros, 2.508 euros más en intereses. Con una leve subida del 0,11% en el TIN la entidad ya estaría recuperando el coste del impuesto.
Si analizamos este dato por comunidad autónoma podemos ver que en el caso de las regiones que cobran un 1,5% como Madrid o Cataluña, por una hipoteca de 200.000 euros (siguiendo el ejemplo) los bancos pagaran unos 3.000 euros. Si al día se firman unas 2.010 hipotecas, el coste de las entidades financieras en una jornada laboral de firmas hipotecarias ascendería a 6.031.069 euros.
Esta cantidad se dispara hasta los 120.624.375 euros al mes. Para hacer este cálculo se ha tenido en cuenta las hipotecas firmadas entre enero y agosto de 2018 (321.657). Tras sacar la media mensual se ha divido entre 20 días laborales al mes, que da un resultado de 2.010 hipotecas.
En el caso de las comunidades con el impuesto más bajo (Navarra o País Vasco), la cantidad a pagar por el banco asciende a 1.000 euros, 2.010.356 al día y 40.207.125 al mes. Si se calcula el coste, de media, de este impuesto nos da la cifra de 1,15%, una cantidad que supone 2.310 euros, casi lo mismo que lo que supondría encarecer el TIN de las hipotecas fijas un 0,11%. Siguiendo esta media, el coste al día sería de 4.644.981 euros y al mes de 92.899.620 euros.
En el caso de la comisión de apertura, en la actualidad hay entidades que cobran un 0% y otras que tiene un porcentaje que llega hasta el 2%. En caso de las entidades que no cobren por este gasto subiendo su porcentaje un 1%, en el caso de una hipoteca de 200.000 euros ya estaría ganando 2.000, casi la cantidad del IAJD.
Otra de las opciones que podrían tener encima de la mesa las entidades sería la de subir la comisión por el estudio de la hipoteca. De esta manera, se asegurarían el cobro de una cantidad al inicio del proceso del préstamo. Su funcionamiento es muy parecido al de la comisión de apertura y el porcentaje podría mantenerse en el mismo baremo, entre el 0.5% y el 1,5%.
La banca, prudente
Según apunta CincoDías, se prevén movimientos al alza en los diferenciales en las próximas semanas aunque “no se van a hacer cambios radicales”. La alta competencia sobre un producto estrella para los bancos hará que “se analice la casuística del mercado” para ajustar los costes.
¿Y qué dicen los bancos?
Banco Sabadell: la entidad analizará “las posibles alternativas para buscar un producto que sea rentable y cumpla siempre con la normativa”.
Banco Santander: “cuando a una industria se le suben los costes, es normal que se traslade el precio, aunque no hay una decisión concreta”.
CaixaBank: “tenemos que tener en cuenta los costes porque sino no haríamos una política prudente de concesión de crédito”.
Bankinter: sus hipotecas fijas aumentaron sus tipos dos meses antes del fallo del Tribunal Supremo. Fuentes de la entidad aseguran que “Bankinter no ha realizado ninguna modificación a raíz del IAJD. El incremento en octubre tiene que ver con la evolución del swap del Euribor, que registró una subida significativa en septiembre y continuó en octubre”.
Share