Mudanzas y reformas


Monday, 21 January 2019

Qué NO debes hacer al reformar tu piso

¿Estás pensando en reformar tu casa? Vale. Hay algunas cosas que NO deberías hacer. Aquí te las cuento.

obras en casa

NO informarte sobre las licencias que necesitas


Nos liamos con los planes de reforma del piso y nos olvidamos de lo fundamental: ¿tenemos que pedir alguna licencia de obra?

Dependiendo del tipo de reforma que quieras hacer tienes que solicitar el permiso o licencia de obras en el ayuntamiento, que cobra unas tasas que pueden variar de un 3% a un 5% sobre el presupuesto inicial de obras. Pregunta a la empresa encargada de la reforma cómo hay que solicitarlo.

NO tenerlo todo claro


No empieces la reforma de tu casa sin tenerlo todo claro porque ahí está el origen de muchos errores y subidas escandalosas del presupuesto inicial. Merece la pena invertir tiempo en decidir cómo quieres la reforma, con planos y materiales decididos, antes de meterte manos a la obra.

No tiene que ser un 100%, pero sí un 90%. Por ejemplo, la distribución del piso es algo que tienes que tener súper cerrado porque es algo que influye muchísimo en las instalaciones. Distribución e instalaciones (agua, luz, gas, ventilación …) van juntas.

No se puede hacer un baño en cualquier lugar y no todos los patios pueden evacuar humos de combustión de calderas … Así que por mucho que te gustaría colocar la cocina en una esquina de la casa, si no se puede, no se puede y eso lo debes tener claro antes de empezar la reforma.

Escoger el presupuesto más barato


Mi madre siempre me dice: “Lo barato sale caro” y en muchas ocasiones es así. Quizá merece la pena invertir algo más en según que cosas porque nos durarán más tiempo.

Por ejemplo, si vas a hacer una reforma completa de tu piso invierte todo tu dinero en unos buenos aislamientos, ventanales, fontanería, iluminación y suelo … el resto es más accesorio.

No avisar a la comunidad de vecinos


Por mucho cuidado que tenga el equipo que hace la reforma, van a molestar a tus vecinos así que lo mejor es avisarles. Pon un anuncio en el tablón de anuncios diciéndoles lo que vas a hacer y el tiempo que calculas que durarán las obras.

Share

Monday, 29 October 2018

Cómo hacer que tu mudanza vaya como la seda

Ahora que ya tienes tu piso, toca la mudanza. Aunque se te haga cuesta arriba sólo pensar en todo lo que tienes que empaquetar y llevar al nuevo piso, no desesperes, si lo planificas con tiempo y le añades un poco de organización, todo puede ir como la seda.

comprar piso

Si tienes muebles, te aconsejo que contrates un servicio profesional para mudarte, ya te has gastado una pasta en el nuevo piso, estira un poco más tu presupuesto y haz que una empresa lleve las cosas grandes por ti. Si son cosas pequeñas y tienes tiempo, siempre puedes alquilar una furgoneta y convencer a unos amigos para que te ayuden a cambio de pizza.

Para los que se han decidido por contratar a una empresa de mudanzas dejo aquí unos consejos que he ido leyendo en revistas especializadas y que creo que son muy útiles:

1.- Cómo será tu mudanza

Haz un listado que tenga: fecha de la mudanza, qué vas a llevar y cuánto quieres gastar.

2.- Busca y compara ofertas

Selecciona varias empresas de mudanzas o transportes, llámalas y pide precios. Lo mejor es que empieces por las empresas cercanas a la casa donde te mudas, puedes buscarlas por su código postal. Haz todo esto con un mes de antelación a la mudanza (como mínimo). Si es posible haz que un representante de cada empresa vea tu casa para ver qué es lo que tienen que hacer y te de un presupuesto por escrito en el que se indiquen todas las condiciones. No aceptes presupuestos por teléfono.

Cuando finalmente te decidas por una empresa de mudanzas o transportes, comprueba que cumple con todos los requisitos que exige la ley, que tenga un seguro de responsabilidad civil y de mercancias y firma el contrato sólo cuando lo tengas todo claro. Puedes solicitar un contrato de mudanzas homologado en el que la empresa se responsabiliza de todos los desperfectos que puede causar y que cumple todas las garantías detalladas en el contrato. Comprueba que en el contrato figura: datos de la empresa, inventorio, recorrido, fechas y precio.

El precio de la mudanza lo determinan:

- Los metros cuadrados del piso
- La facilidad del desmontaje y montaje de los muebles
- Si hay ascensor o no y cómo es el acceso a los inmuebles.
- Los kilómetros de desplazamiento: si se hace dentro de la misma ciudad o no
- La cantidad, tamaño y tipo de los objetos (los delicados requieren mayor protección)
- El número de operarios necesarios
- El embalaje: si lo haces tú sale más barato
- Los objetos valiosos: joyas, obras de arte o antigüedades, por ejemplo, no están normalmente cubiertas en el seguro de la empresa de mudanzas o transportes, deberías contratar tu propio seguro si vas a incluir este tipo de objetos.

3.- Haz un inventario de todo lo que se va a transportar en la mudanza

Debes hacer un inventorio de todo lo que te van a llevar y confirma que todo está correcto antes de la firma del contrato para evitar problemas si luego falta algo. Guarda una copia del albarán para posibles reclamaciones y condiciona la firma de la factura de entrega a un plazo de revisión de la mercancía de 24 horas.

La mayoría de las empresas exigen el pago del servicio por anticipado pero no tienes obligación de hacerlo hasta que el servicio se haya completado. Normalmente se llega a un acuerdo en el que les das un porcentaje por adelantado cuando se firma el contrato.

4.- Empaqueta bien y con cuidado

Hay empresas que se encargan también de empaquetar, pero entiendo que es preferible que lo hagas tú para saber luego dónde tienes las cosas. Para empaquetar, lo de siempre. Busca cajas fuertes y protege las cosas que se puedan romper con facilidad. Mejor un tamaño mediano de cajas que no pesen mucho para que se puedan mover con facilidad. Etiqueta las cajas.

Embala los artículos pesados en cajas pequeñas y los ligeros en cajas grandes. Los platos y fuentes deben ser embalados de costado, no apilados y rellena los huecos con papel arrugado. Embala habitación por habitación, así será más fácil desembalarlas luego.

No incluyas en la mudanza artículos de valor como joyas, documentos legales … No creo que se pierdan, pero evita la ocasión y evitarás el peligro …

Aprovecha para tirar todas esas cosas que ya no necesitas y que ya ni te acordabas que tenías.

¡Suerte!

Share

Tuesday, 6 September 2011

Presupuestos de reformas: “ Reformar nuestra vida, cosa fácil“

ReformasPara algunas personas y para cualquier mortal que busque el instinto de protección, tomar determinadas decisiones en la vida, pueden suponer una preocupación que si bien inicialmente puede parecer un problema, la experiencia demuestra que no lo es.

Esto suele suceder cuando tomamos la noble decisión de renovar nuestro entorno y por lo tanto nuestro hábitat.

La reforma de nuestra vivienda es una de las acciones más fáciles y que más sencilla puede ser, e incluso en ocasiones reconfortarnos más.

Si la comparamos con otras más importantes como formar una familia, comprar una vivienda, hipotecarnos, etc, es un mero trámite en el transcurso de nuestra vida.

¿Qué hacer para que todo salga sobre ruedas?. En primer lugar, dejarnos aconsejar por los profesionales y no creer que por tu vecina, tú prima o el amigo de turno, ya halla pasado por lo mismo, tenga más conocimientos que el profesional.

Estoy cansado de los típicos comentarios, dile al fontanero que te ponga este material, que lo haga de esta forma, o eso es una chapuza y no se hace así. Desde cuando una experiencia parcial en tu vida te otorga el título o conocimientos para ser un experto en la materia e investirte doctor honoris causa.

Yo no le digo al médico, recétame esta medicina que es la solución, tienes que operar de esta manera, tampoco le digo al mecánico que la avería es del alternador y así infinidad de casos.

Si un amigo ha reformado la vivienda de su casa, el profesional ha reformado miles de casas. La experiencia es un grado que hace adquirir unos conocimientos que no se consiguen en la propia universidad. Comentan los titulados que cuando realmente aprenden es cuando practican lo aprendido y que cada día están aprendiendo, e incluso afirman que no dejan de aprender día a día.

Lo curioso de todo esto que el usuario maneja al profesional, hace el trabajo como él quiere, no se deja aconsejar y si las cosas salen mal, lo achacan al profesional. Afortunadamente las nuevas generaciones son más proclives a dejarse llevar por el profesional y tienen una mentalidad más abierta y receptiva.

www.obrasyreformas.com
Portal de las obras y reformas en el hogar

Share

Tuesday, 8 February 2011

¿Qué tipo de pintura puede ser adecuada para mi casa?

Doris Soro ToránLa pintura no sólo tiene como finalidad mejorar la estética de nuestra vivienda, aún siendo ésta una función absolutamente imprescindible para lograr un espacio “acabado”. Además de su aspecto meramente decorativo, puede transformar más fácilmente que con cualquier otro recurso, la percepción de un espacio, la sensación que nos transmite y transformar la calidad de la luz que conseguimos en él. Y, por supuesto, sirve para proteger las superficies y facilitar su limpieza y mantenimiento.

Por si esto fuera poco, algunas firmas ofrecen pinturas especiales cuyas características técnicas las hacen muy apropiadas para determinados soportes o circunstancias. Entre las más destacadas, tenemos las siguientes:

- Antideslizantes: apropiadas para zonas húmedas o exteriores.

- Impermeabilizantes y antihumedad: compuestas principalmente por resinas acrílicas, impiden el paso de humedades al interior, al mismo tiempo que dejan salir el vapor de agua.

- Ignífugas: no sólo adecuadas, sino imprescindibles por normativa legal para espacios públicos, por ejemplo, que tengan que cumplir los requisitos de protección contra incendios.

- Bactericidas: una posible aplicación sería cuando la superficie pintada va a estar en contacto con alimentos.

- Fungicidas y algicidas: especialmente indicadas para espacios húmedos, pues evitan la aparición de hongos, microalgas y manchas.

- Antialergias: ya hay en el mercado fórmulas que destruyen al 100% los ácaros, responsables del asma.

- Antiinsectos: aseguran una acción insecticida ante determinados insectos, librándonos no sólo de su molesta presencia, sino de los gérmenes de los que pueden ser portadores.

- Para suelos: son pinturas de poliuretano con base de aceite, que tienen la elasticidad y la resistencia necesarias para soportar el tránsito. Para lograr un óptimo resultado, es recomendable aplicar previamente una imprimación para garantizar la adherencia.

También hay pinturas que tienen otras características muy prácticas, como las de efecto magnético, que convierten la pared en una superficie magnética donde colgar fotos, dibujos o cualquier otra cosa con poco peso, o las de pizarra, que tras dos o tres capas convierten el soporte en una práctica pizarra.

Dejando aparte estas pinturas especiales para casos concretos, las más habituales son las pinturas plásticas al agua, por su fácil aplicación, secado rápido y por ser lavables y prácticamente inodoras. Tienen un alto poder de cubrición, especialmente las monocapa que, como su propio nombre indica, cubren la superficie con la máxima intensidad del color elegido, con una sola mano. Pueden ser brillantes, satinadas y mates, especialmente indicadas estas últimas para superficies irregulares.

La pintura no sólo tiene como finalidad mejorar la estética de nuestra vivienda, aún siendo ésta una función absolutamente imprescindible para lograr un espacio “acabado”. Además de su aspecto meramente decorativo, puede transformar más fácilmente que con cualquier otro recurso, la percepción de un espacio, la sensación que nos transmite y transformar la calidad de la luz que conseguimos en él. Y, por supuesto, sirve para proteger las superficies y facilitar su limpieza y mantenimiento.

La pintura acrílica, aunque puede utilizarse de igual modo que la plástica, se recomienda sobre todo para exteriores y para pintar efectos decorativos.

Prácticamente todas las superficies son susceptibles de ser pintadas, metales, madera, mobiliario, azulejos, e incluso textiles y cristales, aunque se habrán de utilizar pinturas específicas para cada uno. Los esmaltes son especialmente recomendables para la carpintería de madera y metales.

En línea con la cada vez mayor conciencia de protección al medio ambiente, aparecen las pinturas ecológicas, entre cuyas características se encuentran el ser biodegradables y sustituir en su composición los productos químicos por otros de origen vegetal o mineral: pigmentos, aceites, caseína, o resinas naturales. La Ecoetiqueta Europea, garantiza que el producto esté libre de metales pesados y compuestos peligrosos para el medio ambiente y la salud.

El futuro, por último, se encuentra en las nanopinturas, que terminarán sustituyendo a las pinturas tradicionales. La nanotecnología ha permitido el desarrollo de pinturas con propiedades inimaginables, resistencia a la abrasión, al rayado, mayor estabilidad frente a los rayos UV, desodorantes, purificadoras del aire… en fin, que el tema es apasionante. Aunque finalmente optemos por la pintura plástica tradicional, merece la pena dedicar un poco de tiempo a conocer las posibilidades de que disponemos.

En siguientes artículos nos dedicaremos a otro tema igualmente interesante: ¿Qué colores son los más adecuados según las características y usos del espacio?

Doris Soro Torán
Interiorista
www.decoration-line.com
doris@decoration-line.com
http://twitter.com/decoration_line

Share

Tuesday, 30 November 2010

¿Qué calefacción me pongo?

Doris Soro ToránMás de la mitad del gasto energético de una vivienda durante el invierno se va en calefacción, de ahí la necesidad de elegir el sistema más conveniente para nosotros en función de la zona donde se ubique la vivienda, de su tamaño, orientación y de la calidad de los elementos aislantes, además de otras consideraciones, como por ejemplo si se plantea instalarla durante una reforma donde igualmente habrá que tocar instalaciones, si no es así ¿estamos preparados para sumir una obra? … y con todas estas variables ver qué sistema nos resulta a nosotros más rentable a la larga.

En primer lugar hay que distinguir entre sistema de calefacción y tipo de combustible que alimenta esa calefacción.

Los sistemas de calefacción más habituales son los radiadores, de hierro fundido, aluminio, acero o nuevos materiales como el DuPont Corian que ofrece una mayor transferencia de calor; y los sistemas radiantes, compuestos por una red de tuberías o cables, según calienten por agua o por electricidad, integrados en el suelo o en las paredes, que proporcionan una temperatura homogénea y confortable. Es el calor más natural y tiene la ventaja de que no se ven los elementos emisores, aunque la instalación es cara.
Ambos sistemas se alimentan, mediante una caldera, con diferentes tipos de combustible:

- Gas natural: si hay canalización hasta la vivienda es la elección más usual. Es cómodo de utilizar, no es necesario espacio de almacenamiento, es un sistema limpio y no contaminante que proporciona calor constante y homogéneo, y aunque su precio no es ahora el más económico, la fácil regulación del calor y la posibilidad de utilizar calderas de condensación que permiten un ahorro energético de hasta un 30%, hacen que en general sea una de las mejores opciones para climas fríos.

- Gas propano: puede ser un sistema “puente” para zonas donde se prevea una próxima canalización de gas natural, pues la caldera puede utilizarse con ambos combustibles con tan sólo un pequeño cambio. Su coste es muy bajo, pero presenta el inconveniente de que hay que disponer de un espacio de almacenamiento bien acondicionado para evitar la posible acumulación de gases, a la que es más propenso que el gas natural.

- Gasoleo: es el combustible más utilizado en viviendas a las que no llega el gas canalizado, aunque presenta varios inconvenientes como ser un sistema contaminante, y la necesidad de un espacio de almacenaje para ubicar la caldera y un depósito de entre 700 y 1500l. que sea, preferiblemente accesible desde la calle para poder rellenar el depósito sin problemas.

- Otros: leña, biomasa, cáscara de frutos secos…, todas ellas alternativas que se contemplan fundamentalmente en casas de campo.

Otra fuente de calor es la electricidad, que puede alimentar tanto sistemas radiantes como radiadores. En este último caso, es un sistema de fácil instalación aunque por su alto consumo se recomienda sólo para climas templados. No obstante, las diferentes marcas ya incorporan distintos sistemas para ahorrar energía y reducir el consumo: tecnología inverter, radiadores de baja temperatura, el sistema Calor Verde, que emplea un 50% menos de energía eléctrica para calentar la misma superficie pues lo hace mediante infrarrojos…

La alternativa es conseguir energía eléctrica mediante paneles solares, si se prevee un buen rendimiento en nuestra zona, siendo éste además un sistema muy apropiado para la calefacción radiante.

Por último tenemos la bomba de calor, recomendada para climas cálidos. Permite disponer también de aire acondicionado en verano con el mismo aparato. Debido a su alto consumo es conveniente elegirlas de alto rendimiento, que permiten un ahorro importante en el consumo.

Una vez elegido el sistema más adecuado a nuestras circunstancias, lo que ya de por sí supondrá un gran paso en la reducción del consumo, hay varias acciones que podemos llevar a cabo para ahorrar energía: instalar válvulas termostáticas en los radiadores si los hay y termostatos digitales, mantener la temperatura diurna a 20°C y a 15°C la nocturna (cada grado de más supone aproximadamente un 7% más de consumo) y por supuesto contar con un buen aislamiento, lo que puede hacernos ahorrar hasta un 40% de energía.

Doris Soro Torán
Interiorista
www.decoration-line.com
doris@decoration-line.com

Share

Tuesday, 21 September 2010

Cómo ganar amplitud sin grandes obras

corazon color1. Utiliza el color

Pintar la casa es una de las maneras más sencillas y económicas de renovar su aspecto. El color influye en nuestro estado de ánimo y en nuestra percepción del espacio.

Los colores cálidos, esto es, todos los que contienen amarillo en su composición, ayudan a caldear los ambientes y acercan las paredes al espectador, mientras que los fríos, o sea, los que contienen azul, refrescan las habitaciones y alejan visualmente sus límites. (Los rojos y verdes serán fríos o cálidos dependiendo de qué color prime en su composición, si el amarillo o el azul).

Simplemente aplicando este pequeño truco, podemos corregir las proporciones de una habitación.

En general, los tonos claros amplían visualmente el espacio, especialmente si se aplican en todas las superficies, creando un “contenedor” unificado. Podemos también elevar los techos demasiado bajos, uno de los problemas que reducen la percepción de amplitud de un espacio, pintándolos más claros que las paredes; por el contrario, pintarlo más oscuro, ensanchará la habitación, si ésta es muy estrecha.

2. Los reflectores de luz

Cualquier material que refleje la luz, la multiplica, ayudando así a ampliar visualmente el espacio. Espejos, preferentemente orientados hacia la fuente de luz, detalles en metal y cristal y muebles lacados, son todos ellos excelentes reflectores.

Una superficie que influye enormemente en la percepción del espacio es el suelo: barnices brillantes y porcelánicos, brillantes o satinados, y más si son de colores claros, serán un gran aliado.

3. Cambia las puertas

Si quieres añadir literalmente varios metros útiles a tu vivienda, sustituye las puertas batientes por otras correderas. Con ello se mejora también el flujo de circulación entre las diferentes estancias.

Si además se empotran en las paredes y se pintan del mismo tono que éstas, no sólo ganamos estos paños de pared para otros usos, sino que la amplitud visual que resulta de la unidad cromática, se incrementa.

4. Elimina divisiones

Tirar tabique, integrar espacios y prescindir de pasillos y distribuidores, permite conseguir ambientes más amplios y rentabilizar el uso que se le da a la casa.

Debemos hacer un análisis de nuestro modo de vida y nuestras necesidades, para que los espacios resultantes se correspondan exactamente con las actividades que se van a desarrollar en ellos.

Una de las formas de conseguirlo es solapar diferentes actividades en un mismo espacio. Por ejemplo: salón-comedor-estudio.

5. Continuidad visual

Sobre todo en pequeñas viviendas, es imprescindible unificar los materiales utilizados para dotar al espacio de una continuidad que proporcionará continuidad visual.

Elegir el mismo pavimento para toda la casa y unificar el tratamiento dado a las paredes es lo principal, pues conseguimos así un “contenedor” visualmente uniforme.

Un zócalo alto que recorra varias zonas adyacentes, como el recibidor y el pasillo, ayuda a unificarlos, a la vez que ensancha visualmente estas zonas generalmente estrechas.

6. Ten en cuenta el mobiliario

Algo tan simple como redistribuir el mobiliario puede cambiar toda nuestra percepción de un espacio. Se recomienda colocar los elementos más voluminosos en el perímetro, despejando el centro de los ambientes, y dejar libres de muebles las entradas de luz.

Utiliza mobiliario ligero, en colores claros y sin trasera para reducir su peso visual.

Los muebles a medida en pladur, DM o madera, además de servir para optimizar el espacio, al cubrir huecos y disimular salientes, regularizan las proporciones de los ambientes, lo que contribuye a la continuidad visual, máxime cuando se pintan en el mismo color que la paredes.

Doris Soro Torán
www.decoration-line.com
doris@decoration-line.com

Share

Wednesday, 1 September 2010

El destierro del gotelé

goteleEl gotéle es uno de los revestimientos más habituales en los edificios de viviendas construidos en las últimas décadas. Se ha empleado masivamente porque su textura rugosa ocultaba bastante bien los desperfectos en los muros, abaratando la ejecución.

Sin embargo, está quedando atrás, porque las mejoras en los sistemas constructivos permiten hoy día realizar superficies absolutamente planas sin encarecer la obra. Por otro lado, el gotelé limita mucho la aplicación de técnicas decorativas que hoy en día están en boga, por lo que puede decirse que está siendo condenado al destierro.

Básicamente, es un acabado superficial que se da sobre la última capa de revestimiento, consistente en una pintura muy espesa –temple, habitualmente- o una pasta fluida que se aplica proyectada sobre la pared. Esta aplicación se realiza mediante una pistola especial, aunque también es posible hacerla con rodillos y con algunas herramientas especiales. Posteriormente, se pinta la superficie.

Cómo hacer reparaciones.

Cuando hacemos pequeñas obras (colgar cuadros, estanterías, reparar instalaciones eléctricas, etc) en paredes con gotelé, resulta muy difícil cubrir las cicatrices dejadas en la superficie. Las masillas que utilizamos para rellenar, si las aplicamos con llana o con espátula, dejan una huella visible en la superficie homogénea de nuestro tabique..

Si no queremos contratar a un profesional, podemos tratar de disimularlo realizando una pasta muy, muy fluida –casi agua con grumos- con el mismo emplaste que hemos usado para tapar el hueco, y lanzarlo hacia la pared desde unos 15 cm. de distancia con una brocha, más o menos veces en función de la densidad que necesitemos. Otra posibilidad es pasar un rodillo de espuma o una esponja, según la textura del gotelé que estemos tratando de imitar.

Cómo quitar el gotelé.

La herramienta principal para quitar el gotéele es la paciencia. Es un trabajo pesado que va a requerir después volver a repasar la pared, por lo que no es recomendable hacerlo si no tenemos algo de experiencia o habilidad. El proceso dependerá, fundamentalmente, de la superficie sobre la que está aplicado y de la pintura que lleva encima.

Al estar hecho con temple o con yeso, se reblandece fácilmente con agua. Si podemos regar abundantemente la pared –con un aspersor de mano, por ejemplo- y el gotelé absorbe esta agua, nos será fácil levantarlo con una espátula. Una vez hecho esto, es necesario emplastecer la pared y repasarla entera, porque nos quedará llena de marcas y abombamientos.

En todo caso, si la pared está pintada con pintura plástica tendremos que retirarla previamente porque nos va a impedir que se absorba el agua. Aplicaremos bien un cepillo de púas metálicas o bien un decapante. Hoy día se comercializan también geles que eliminan al mismo tiempo la pintura y el gotelé, pero son bastante caros.

También es posible emplastecer directamente sobre el gotelé, pero tendremos que trabajar previamente la superficie para asegurar una buena adherencia, y que no se nos venga abajo en pocos meses. Hay que tener presente que el espesor de la capa que tendremos que aportar va a ser, como mínimo, el del goleté, por lo que el coste en material no nos compensa la comodidad de no haberlo eliminado.

Bernardo Gómez Delgado.
Arquitecto
954541257
arquitopos@gmail.com

Share

Tuesday, 27 July 2010

Ideas para que no se dispare el precio de una obra

ReformasSi queremos hacer una reforma que nos salga barata, proponemos un corolario de ideas para tener en cuenta y ahorrarnos euros y disgustos.

1. Buscar los problemas antes que las soluciones
Si tenemos manchas de humedad, por ejemplo, antes de picar, enlucir y pintar hay que impermeabilizar la gotera.

2. Resolver con mobiliario antes que con obra
Armarios y estanterías son una gran ayuda para organizar el espacio.

3. Aprovechar lo que se pueda
Esto vale para muebles, puertas, carpinterías… muchas cosas, con un repaso y un lavado de cara, pueden quedar como nuevas.

4. Demoler es fácil, construir difícil
Antes de tirar algo, asegurarnos de que no hay más remedio.

5. Es más fácil reparar que hacer de nuevas

6. Suelos nuevos sin levantar los antiguos
Si está en buenas condiciones, podemos poner un suelo flotante sin levantar el que existe. Pero atención a las puertas, que habrá que cepillarlas para evitar que rocen.

7. La pintura, nuestra gran aliada

8. Pinturas decorativas
Los estucos, aguados, trapeados, venecianos, esponjados, peinados… aparte de dar carácter, ocultan las imperfecciones de una pared falta de planeidad.

9. La imaginación a la pared
La aplicación de vinilos y papeles pintados da mucho juego. Y nos permitirá reducir el mobiliario a lo imprescindible.

10. Los viejos alicatados pueden renovarse sin obra
Basta con aplicar un color sugerente en las juntas y algunos elementos decorativos sobre azulejos sueltos.

11. Cambiar sanitarios sin cambiarles de sitio
En el baño, podemos sustituir modelos antiguos por modelos nuevos conectándolos a las mismas llaves y desagües. Nos ahorraremos tocar las instalaciones.

12. No tocar la instalación eléctrica si no vamos a revisarla entera
No sirve de nada poner cables nuevos si la caja de los plomos está anticuada.

13. Instalaciones vistas
(bBajo tubos protegidos), en lugar de empotradas, nos ayudarán a ahorrar en demoliciones, albañilería, revestimiento y pintura.

14. Electrodomésticos nuevos
Antes de instalar electrodomésticos potentes, hay que asegurarse de que la instalación eléctrica los soporta.

15. Tener previsto el mobiliario
Hay que plantearse la posición del mobiliario antes de empezar, para saber dónde nos van a hacer falta los enchufes e interruptores.

16. Aislamiento térmico
Antes de climatizar, aislar bien donde haga falta. Ahorraremos en consumo y mantenimiento.

17. Aislamiento en las ventanas
Unos burletes en carpinterías que no cierren bien son la solución más económica para mejorar el aislamiento.

18. Colocar segundas ventanas
En los huecos en que tenemos carpinterías viejas, sin quitar éstas, nos ahorrará dinero en demoliciones y nos permitirá colocar ventanas más económicas para conseguir el mismo confort.

19. Planificarlo todo
Tener previsto con detalle y antelación lo que vamos a hacer, y nunca improvisar en la obra.

20. En manos de profesionales
Dejarnos asesorar, y contratar a buenos profesionales para todo lo que no sepamos hacer por nuestra cuenta.


Bernardo Gómez Delgado.
Arquitecto
954541257
arquitopos@gmail.com

Share

Friday, 2 July 2010

Tu baño también merece un lavado de cara

Baño

Aparte de ser uno de los lugares más íntimos de nuestra casa, el baño suele ser también uno de los lugares donde mejor marcamos nuestra impronta a la hora de hacer una reforma. La oferta de acabados y líneas de sanitarios y accesorios es casi infinita.

Recordamos varios aspectos importantes a la hora de plantearnos nuestra reforma en el baño:

1- Planificar.
Una reforma de un baño puede consistir simplemente en cambiar los revestimientos y los sanitarios, y pintar el techo. Pero tal vez podamos introducir cambios en la distribución que lo hagan más cómodo y funcional, y que nos permitan, por ejemplo, obtener espacios de almacenaje.

2- Estudiar las instalaciones.
Si nuestro piso tiene 20 años o menos, los desagües probablemente estén colgadas del forjado, lo que quiere decir que para modificarlos tendríamos que hacerlo desde casa del vecino que vive debajo nuestra. Si no queremos causarle ninguna incomodidad, no es necesario que lo hagamos: bastará con colocar los sanitarios en el mismo lugar en el que estaban los antiguos, reaprovechando los desagües.

3- Atención a la electricidad.
Existen espacios de reserva alrededor de todos los sanitarios, en los que no puede haber elementos eléctricos (luces, interruptores o enchufes) para evitar riesgo de electrocución. Esto es especialmente importante a la hora de ubicar los termos eléctricos.

4- Plantearnos nuestras necesidades.
Si tenemos dos baños, tal vez podamos plantearnos eliminar la bañera en uno de ellos y sustituirlo por una ducha. En el espacio ganado podemos hacer un armario que se abra, bien al pasillo, bien al mismo baño. Si en la casa no tenemos lavadero, podemos colocar en él la lavadora y el cesto de la ropa, ganando espacio en la cocina.

5- A la hora de escoger los sanitarios:
Busquemos modelos compactos, que darán amplitud al baño. Atención a los que van colgados: tenemos que asegurarnos de que nuestros muros resisten esa carga.

6- Seleccionar los accesorios pensando en el conjunto del baño.
Un toallero minimalista en un baño clásico puede ser todo un acierto, pero también un gran error. Todo depende del conjunto.

7- Plantearnos soluciones originales.
Se pueden emplear cacharros originales (de bronce, de acero, de piedra) en el lavabo. Podemos poner todo el suelo de madera contínuo y que recoja el agua en un sumidero, como en una sauna. De esa forma eliminaremos el plato de ducha. Salvo la parte de la ducha, no es necesario alicatar: los estucos, por ejemplo, son una buena opción para el resto de las paredes. Resisten bien el agua y dan un toque de originalidad.

8- Si nuestro baño es amplio:
Podemos realizar divisiones interiores con muretes de un metro de altura, que visualmente nos oculten los sanitarios. Sobre estos muretes podemos colocar elementos decorativos o macetas en pequeñas jardineras.

9- Para suelos
Escoger siempre aquellos que no tengan un grado de resistencia al deslizamiento bajo. En baños es bueno usar suelos texturizados, (como el gres de texturas naturales) de piezas pequeñas con mucha llaga (como el gresite) o porosos, para evitar resbalones.

Bernardo Gómez Delgado.
Arquitecto
954541257
arquitopos@gmail.com

Share

Monday, 28 June 2010

Con las manos en la cocina

CocinaA la hora de una reforma, va a ser la cocina el espacio al que más tiempo tengamos que dedicarle. No tanto porque la obra en sí requiera de una gran complejidad, sino porque es una estancia que tiene que estar muy bien planificada para que no sea incómoda. He aquí algunos consejos que nos harán las cosas más fáciles:

1- Planificación.
Antes de empezar la obra, tenemos que tener muy claro el proyecto de nuestra cocina. El resultado final debe estar pensado hasta el último detalle. Qué muebles vamos a colocar, dónde queremos los electrodomésticos, cómo vamos a resolver la iluminación. Podemos planificarlo por nuestros medios, pero es muy recomendable ponernos en manos de profesionales, que conocerán bien cuales son las mejores soluciones para nuestro espacio.

2- Decidir qué sitio ocupa la cocina en nuestra vida.
Dependerá del uso que le demos. Si dedicamos poco tiempo a la comida, tal vez prefiramos una cocina pequeña y compacta que pueda ordenarse y limpiarse fácilmente. Si solemos comer de tupper. tal vez necesitemos un gran congelador. Si nos gusta recibir a amigos e invitarlos a cenar, posiblemente queramos una cocina abierta al office. Si tenemos una familia grande, tal vez nos guste que la cocina sea un lugar de encuentro.

3- Escoger una distribución de base.
Las distribuciones más habituales son las cocinas lineales (uno o dos frentes en paredes opuestas), en L (a lo largo de dos paredes contiguas) o en U (ocupando tres frentes de la cocina, o dejando una isleta en el centro) Una encimera necesita 60 cm de fondo, y al menos 1 m detrás para poder trabajar cómodamente. Si queremos encimera a ambos lados de la cocina, necesitaremos un ancho mínimo en la cocina de 2,20. Las islas centrales sólo son aconsejables en grandes cocinas, porque multiplican el espacio de circulación. Tendremos que tener en cuenta el espacio que ocupan puertas de armarios y electrodomésticos al abrir. Las mesas necesitan, al menos, 65 cm. de ancho por comensal, mas otros 40 cms en el extremo, y cada silla ocupa, al menos, 65 cms. de fondo. Necesitaremos 1 m. Si queremos pasar por detrás. Una buena idea para resolver la comida en la cocina puede ser una barra como prolongación de la encimera.

4- Distribuir las funciones.
En una cocina se almacena, se lava y prepara la comida, se cocina y se guarda. Se lavan los platos y los enseres. Y con frecuencia, varias de estas cosas se hacen al mismo tiempo. Debemos intentar dedicar un área a cada actividad, sin que se solapen. Y debemos tener en cuenta también que las puertas de armarios y frigoríficos necesitan un espacio libre para abrirse.

5- Decidir los electrodomésticos y equipamiento de forma práctica.
Si somos pocos en casa, un lavavajillas estrecho nos dará más espacio de almacenaje. Un fregadero en esquina nos permitirá utilizar muy bien uno de los espacios más desaprovechados de las cocinas en U y en L.

6- Replantear las instalaciones.
Para eso, debemos tener muy clara la disposición de los electrodomésticos para disponer las tomas necesarias de agua y de luz. Hay que dejar siempre previstas tomas de corriente para pequeños electrodomésticos junto a la encimera. Y respetar la disposición de las tomas: un enchufe de un frigorífico, por ejemplo, no puede soportar a potencia que necesita un horno eléctrico.

7- Renovaciones.
Si las instalaciones tienen más de diez años, es el momento de sustituirlas y renovarlas. El incremento en el coste de la obra va a ser pequeño, y tendremos una larga temporada sin averías.

8- Dediquemos tiempo a escoger, a buscar los revestimientos que más nos agraden.
Para los suelos es recomendable huir de laminados y otros que no sean impermeables. Preferiblemente, buscaremos suelos que tengan una porosidad muy baja, como mármoles o gres compacto sobre suelos de barro o terrazo. Los suelos lisos siempre serán más limpios que aquellos con relieves. Y en colores, es una buena opción jugar a contrastar el suelo del resto de la cocina.

9- Buscar soluciones originales.
Podemos estucar las paredes más alejadas de la zona de aguas en lugar de alicatarlas, dándoles carácter con un color distinto al resto. O podemos imprimir en gran formato una imagen que nos guste, y adherirla a la pared. Los vinilos decorativos, además de su precio, tienen la ventaja de que pueden ser sustituidos fácilmente cada vez que queramos volver a renovar la cocina.


Bernardo Gómez Delgado.
Arquitecto
954541257
arquitopos@gmail.com

Share