¿Dónde se vive mejor en España? Seguro que cada uno de nosotros tiene su ciudad favorita, pero qué es lo que dicen los expertos … La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha elaborado su propio Índice de Bienestar. Allí se mide la calidad de vida de cada comunidad y ciudad autónoma de España.
Alemania, Australia, Chile, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Sucecia, Turquía, México, Noruega, Polonia, Portugal, España … y así hasta sumar 34 países forman la OCDE. Esta organización ha medido el nivel de renta, la vivienda, la educación, los servicios públicos, la seguridad, el medio ambiente … de las distintas zonas de sus países miembros para elaborar su Índice de Bienestar.
Si nos fijamos en España, vemos que cada autonomía tiene sus puntos fuertes y débiles, ¿quieres descubrirlos? pues empieza a jugar con el mapa de abajo.
El termómetro de la OCDE valora de 0 (puntuación mínima) a 10 (puntuación máxima) nueve aspectos de cada comunidad autónoma de España: la renta, la vivienda, el empleo, la educación, la seguridad, la salud, el medio ambiente, el compromiso cívico y el acceso a los servicios públicos.
País Vasco, la mejor
País Vasco es la autonomía que mejor nota global tiene (un 7,1 sobre 10) y le siguen empatadas Navarra y Madrid (6,7). El tercer lugar lo ocupa Cantabria (6,5), seguida de Castilla y León y La Rioja (ambas con 6,3). Ceuta (4) y Melilla (4,4), Andalucía (5,1), Islas Canarias (5,3) y Extremadura (5,4) se colocan a la cola de este ranking.
No obstante, esta nota global esconde los detalles que pueden llegar a cambiar, y mucho, la visión de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, Castilla y León ocupa el cuarto lugar en el ranking global pero tiene una de las peores puntuaciones en servicios públicos. Sin embargo, Cataluña es la tercera mejor autonomía en este aspecto pese a no aparecer entre los primeros puestos en el ranking global.
Cómo se mide este Índice de Bienestar
Pero cómo mide la OCDE cada aspecto que define su Índice de Bienestar. Expansión nos los explica:
Nivel de Renta
Se tiene en cuenta tanto el ingreso familiar disponible neto ajustado (la cantidad de dinero que los miembros de un hogar perciben o ganan cada año después de impuestos) como su patrimonio financiero, es decir, los ahorros, dinero en efectivo, depósitos, acciones, valores y créditos. Se excluyen los bienes inmuebles porque esa información sólo está disponible para un número reducido de países de la OCDE.
Las peores notas en la renta corresponden a Extremadura, Andalucía, Murcia, Islas Canarias y Castilla-La Mancha. Las mejores las tienen País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña, Aragón y La Rioja.
Pero ese podio puede llevar a engaño, pues el detalle de las calificaciones de cada autonomía muestra una pobre realidad: sólo las cuatro primeras tienen notas superiores a 5 (que representa el aprobado), pues el resto de España (que de media sólo obtiene 2,6 puntos) suspende. O, lo que es lo mismo: su renta es inferior a los 25.908 dólares anuales (22.950 euros) establecidos como el promedio de la OCDE.
Gastos de Vivienda
La OCDE sí mide qué porcentaje del ingreso bruto ajustado gasta una familia en mantener su vivienda. El indicador tiene también en cuenta las condiciones de vida, como el promedio de habitaciones compartidas por persona y si los inmuebles tienen acceso a servicios básicos.
La media nacional española es de 6,2. Y por regiones, la mayor nota es el 7,2 de Castilla y León. A continuación, figuran Aragón, Galicia, La Rioja, País Vasco y Navarra, todas ellas con puntuaciones cercanas a 6,5. Por el contrario, suspenden Ceuta y Melilla, Islas Canarias y Murcia.
Calidad del Empleo
El termómetro laboral computa la tasa de empleo de cada región, el número de parados de larga duración, los salarios y el nivel de miedo a perder el empleo, punto en el que España es líder de la OCDE.
Aquí hay pocas sorpresas: la peor es Andalucía, con un 0 sobre 10, la misma nota que Ceuta y Melilla. Extremadura obtiene un 0,2 e Islas Canarias, un 0,6. Aunque las regiones que figuran en el podio tampoco pueden presumir de calificaciones pues, al igual que sucede en los ingresos, las notas son muy bajas. Tanto, que ninguna autonomía aprueba, dejando así la media nacional en 2,4, la peor de la OCDE tras Grecia. En este contexto, las mejores posiciones corresponden a País Vasco (3,9), Navarra (3,4), Madrid (2,6), Aragón (2,2) y Cantabria, que es quinta pese a tener sólo un 2,1.
Educación
Aquí se miden los años de educación, las tasas de graduación y el nivel de conocimientos y competencias no sean honoríficas.
España, con un promedio de 5,2, no sale bien parada en los exámenes económicos internacionales sobre educación.
Pero sí hay comunidad autónomas donde la educación parece ser mejor que la media del país: en el ranking español gana País Vasco (6,8), seguido de Madrid (6,5), Navarra (5,8), Cantabria (5,6), Asturias (5,4) y Aragón (5,3).
Acceso a Servicios Públicos
Es uno de los apartados donde las regiones españolas registran aprobados generalizados, elevando al 9,3% la media del país. Madrid, Ceuta, Cataluña, Cantabria y País Vasco logran los mejores resultados, con notas que oscilan entre los 8,3 y los 7,4 puntos. Las peores son Extremadura, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Salud
Aquí se mide tanto al esperanza de vida como las valoraciones que dan los propios ciudadanos de su salud.
Los españoles se consideran personas muy sanas. Hay tres comunidades que logran un 10 (puntuación máxima): Madrid, Navarra y Castilla y León. En la parte baja de la lista, Ceuta es última con un 6,3, seguida de Andalucía (7,3), Melilla (7,4) y Extremadura y Asturias, que pese a figurar en el furgón de cola obtienen un 8,1.
Estas calificaciones, no obstante, no son una excepción, pues, en general, los ciudadanos de la OCDE valoran muy positivamente su salud.
Seguridad
Computa las tasas de homicidios y asaltos. Y España tiene un 8,7 en Seguridad.
Hay ocho comunidades con 10 puntos: Galicia, Cantabria, País Vasco, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Melilla. En el otro lado de la moneda Ceuta tiene 5,5. Es la peor calificación porque, salvo Asturias (8,8), todas las autonomías superan los 9 puntos.
Compromiso Cívico
Para la OCDE compromiso cívico engloba tanto la participación electoral como el nivel de transparencia gubernamental a la hora de redactar legislaciones. Es decir, habla de Gobierno. Y ahí el promedio español tiene un 5 justito.
Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura y Madrid logran las puntuaciones más altas de España (entre 7,2 y 6,6). Las más bajas recaen en Ceuta, Melilla, las Islas, Galicia, Asturias y Cataluña, que no llegan ni al aprobado.
Medio Ambiente
La OCDE valora la contaminación del aire y la calidad del agua como factores decisivos a la hora de evaluar el Medio Ambiente.
La media nacional no llega al 5, se queda en un 4,9. Islas Canarias, País Vasco, Galicia, Islas Baleares y Cantabria son las que mejores notas sacan en Medio Ambiente. Aragón y Melilla son las que peores notas sacan y Madrid y Cataluña aprueban pero están en la parte baja del ranking en Medio Ambiente.
Share